domingo, 26 de abril de 2009

La bolsa. Conceptos básicos.

En este capítulo vamos a ocuparnos del concepto de acción y dividendo, reforzando lo que se inicio en el primer artículo.
Una acción es cada una de las partes en las que está dividido el capital social de una empresa, si ésta está constituida como sociedad anónima. Dicho de otra forma es la división de la propiedad de una empresa, es decir, quién posea una acción es de algún modo propietario de ésta. A su vez una acción es un título-valor negociable, su propietario puede traspasarla a otra persona física o jurídica por el precio que acuerden ambos. Todas las sociedades anónimas están divididas en acciones pero no todas cotizan en bolsa. Existen diversos motivos por los que una empresa decide cotizar en bolsa y una serie de requisitos que debe cumplir pero no profundizaremos en estos aspectos en este momento. Como propietarios de la empresa los accionistas percibirán una parte proporcional del beneficio en el caso que exista y se acuerde distribuirlo. Esta distribución de parte del beneficio entre los accionistas recibe el nombre de dividendo. Cuando una empresa cotiza en bolsa, busca financiación externa, intenta conseguir socios que se hagan cargo de una parte del capital social. Es decisión de los propietarios la parte del capital social que quiere “vender” en el mercado de valores. Cualquiera puede entonces comprar una acción de esta empresa siempre que exista alguien dispuesto a vendérsela ya sea la propia empresa cuando sale a bolsa o algún titular que decida vender. En resumen se podría considerar la bolsa como un mercado en el que cualquiera puede convertirse en propietario de una empresa (comprando acciones) y obtener parte del beneficio (dividendo). Se podría decir que este es el objetivo básico por el que el inversor decide invertir. Es lo que denominaremos mecanismo primario de obtener beneficios en bolsa. Existe otro mecanismo secundario que es el beneficio que se puede obtener con la oscilación del precio de la acción, este segundo mecanismo es más complicado pero suele ser mucho más importante cuantitativamente hablando. Próximamente dedicaremos artículos que traten sobre el precio de la acción y su oscilación.

Alberto Gallego Rodríguez.

domingo, 8 de marzo de 2009

Variables macroeconómicas

En economía continuamente estamos usando variables, datos y tablas para intentar explicar la realidad. Por eso es importante saber entender que información nos da cada variable macroeconómica, para identificar un resultado, y lo que es más importante, para la toma de decisiones al respecto. ¿Qué significan todos estos datos? Estamos familiarizados con ellos y la intuición al escuchar un dato de estas variables nos hace pensar de una manera legítima si es “bueno o malo”. Expliquemos en que consisten algunas de estas variables.

PIB: Producto Interior Bruto (en inglés GDP): variable macroeconómica por excelencia. Es valor de los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras del país durante un periodo de tiempo. Actividad productiva dentro del país, independientemente de la nacionalidad de los propietarios de los factores productivos. Para nosotros, todo lo que se produce en España, nos da igual si lo produce una empresa extranjera.

Hacer la reflexión queridos lectores de que si se produce muchos bienes y servicios finales significará que las empresas en España marchan bien, hay puestos de trabajo, incluso buenos salarios…

Por último el PIB es usado como mejor indicador de crecimiento económico y desarrollo de una región o país.



Inflación: es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo.

Déficit/ Superávit Públicos: Son variables flujo que miden la diferencia entre el Gasto Públicos y los Ingresos Públicos. Durante un determinado periodo de tiempo (normalmente un año). Al incluir la denominación de Público hace referencia al Sector Público; a las cuentas del Estado, Comunidad Autónoma, Ayuntamientos…

Gastos Públicos: Servicios colectivos como sanidad, educación, defensa. Por otro lado inversión en infraestructuras: carreteras, hospitales…

Ingresos Públicos: Absorción de rentas por parte del Sector Público para atender a los gastos antes mencionados.

Tasa de desempleo: Porcentaje de la población activa (Población que esta en edad de trabajar y dispuesta a trabajar, que busca trabajo) que se encuentra desempleada. Es decir, no es una proporción entre el total de la gente desempleada y el total de la población, sino el de aquélla que se denomina "activa". Consultar EPA (Encuesta de Población Activa)

miércoles, 18 de febrero de 2009

Introducción a la bolsa.


En esta sección se va a intentar dar una visión global del mundo de la bolsa, a través de conceptos y ejemplos sencillos. En esta primera entrada se tratará únicamente de dejar claro que es y que no es la bolsa. Se puede decir que la bolsa es un mercado donde confluyen los intereses de las empresas y de la figura del inversor. Las primeras acuden al mercado buscando financiación, es decir, capital para poder realizar su actividad. El inversor por otro lado aporta ese dinero y busca obtener una parte proporcional del beneficio de la empresa. Digamos que de algún modo es la propia empresa la que se pone en venta en forma de acciones, siendo una acción una de las partes en las que se divide el capital de una sociedad anónima. Por esto cuando un inversor compra una acción se convierte en propietario de dicha empresa con los derechos y obligaciones que ello conlleva. Estas ideas iniciales se tratarán con más profundidad en siguientes artículos, concluiremos este primer texto aclarando algunas ideas que están generalizadas en la sociedad y no son del todo ciertas. La bolsa no es un juego de azar, en la bolsa no se juega, se invierte y si juegas seguramente perderás. Evidentemente existe un porcentaje alto de incertidumbre pero existe otra parte completamente racional que es la que el inversor tratará de controlar. Aclarar también que con la bolsa no se hará millonario y mucho menos con una sola operación magistral. Lo que se puede esperar de la bolsa es una rentabilidad superior a la que ofrencen bancos o fondos de renta fija. Para finalizar transcribo a continuación una frase de José Antonio Fernández Hódar, que le será muy útiles si algún día decide convertirse en inversor:

"Si se conforma con ganar poco,
ganará mucho.
Si intenta ganar mucho,
lo crucificarán."

Espero que este primer artículo haya conseguido su objetivo de ser útil para aquellos que quieren comprender un poco mejor que es y que significa la bolsa.

Alberto Gallego Rodríguez

jueves, 11 de diciembre de 2008

Webquest: LA INFLACIÓN



Introducción.

Todos podemos tener en la cabeza una primera aproximación del término de inflación y que supone para nosotros una inflación más o menos elevada. Desde luego la inflación es un aspecto muy importante de la economía, ya que algunos de los desastres económicos más importantes que ha habido en el mundo se debieron a una descontrolada inflación (también llamada hiperinflación). Por ejemplo, en Alemania en los años 20 hubo temporadas de hiperinflación, y los precios subían tan rápido que lo primero que hacía la gente al cobrar el sueldo era comprar comida para el resto del mes, puesto que si se guardaban el dinero, en unos días no servía para nada. Esto genera muchos problemas no sólo para la gente, sino también para las empresas, que no tienen un marco estable para prosperar y acaban desapareciendo, con el incremento del desempleo.

Tarea.

La tarea del alumno es desarrollar los siguientes puntos en un documento Word:

- Definición común de inflación. (2 puntos)
- Tipos de inflación. (1punto)
- Teorías de inflación: (2 puntos)

1) Inflación de demanda. MONETARISTAS (2 puntos)
KEYNESIANOS (2 puntos)
2) Inflación de costes. (1 punto)

- ¿Qué es el IPC? (2 puntos)


Proceso.

Haciendo uso de la información obtenida en Internet, se debe recopilar toda la información y datos para la realización del trabajo.

Los tipos de inflación se refieren a su distinción según sea la tasa porcentual.

Las teorías de inflación por el lado de la demanda se diferencian entre dos grandes escuelas de economía. En primer lugar los Monetaristas, donde encontramos a economistas de prestigioso nombre como Milton Friedman e Irvin Fisher. Esta escuela acusa a la gran oferta monetaria de la existencia de inflación. En segundo lugar la escuela Keynesiana donde destaca el propio Keynes y M. Kalecki. Estos últimos se refieren a la inflación como causa del pleno uso de los recursos productivos.

Explicación por el lado de la oferta, inflación de costes.

Y por último la importancia de medición de las variaciones en los precios, y que método se usa en España

Recursos.

El alumno debe desarrollar la tarea a través de los hipervínculos de las palabras clave que encuentra en la sección de proceso.